Bandera de Nagorno Karabaj

Buenas noches fiel feligresía, hoy abordaremos de lleno las implicancias de ser la bandera de Nagorno Karabaj, se trata de una repúb...


- Momentito Justin... acá levantamos la mano si queremos preguntar.


- Sí Justin, ¿qué querés preguntar?


Nagorno Karabaj, se trata de una república independiente de facto situada en la región de Transcaucasia (sí, lo sé, la palabra Transcaucasia no mejora las cosas).

La región se convirtió en objeto de controversia entre Armenia y Azerbaiyán cuando ambos países se independizaron del Imperio ruso en el año 1918. Después la Unión Soviética (los rusos, siempre los rusos) estableció el control sobre la zona. En 1923 se formó la provincia autónoma de Nagorno Karabaj dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. En los últimos años de la Unión Soviética, la región volvió a convertirse en una fuente de controversia entre Armenia y Azerbaiyán, culminando en un gran conflicto étnico y en la guerra de Nagorno Karabaj, que se libró entre 1991 y 1994.

El 10 de diciembre de 1991, durante la guerra de Nagorno Karabaj, la región se autoproclamó como república independiente. No obstante, no ha sido reconocida por ningún estado soberano miembro de las Naciones Unidas.

La población de la región está formada casi totalmente por armenios.

- Más despacio cerebrito, basta de tanto bla bla y vamos a la bandera.

- Apreciamos tu entusiasmo Justin. Ahí vamos con la bandera:



La bandera de Nagorno Karabaj es prácticamente idéntica a la bandera de Armenia: consta de tres franjas horizontales de color rojo, azul y naranja. Se diferencia de la de Armenia en que incorpora una punta escalonada de color blanco en uno de sus extremos.

- ¿Alguien sabe qué significa la punta escalonada de color blanco?

- Justin! ¿Qué habíamos dicho acerca de traer novias a las reuniones? No! Tanto la punta escalonada blanca como las franjas horizontales simbolizan la población de Nagorno Karabaj que ha quedado separada de Armenia al estar integrada en Azerbaiyán.


El color rojo representa a la sangre de los defensores de Armenia, el azul a las riquezas naturales del país y el naranja al coraje de sus trabajadores. Otra interpretación se refiere al uso de los colores rojo, azul y naranja simbolizando a la energía del sol, las montañas y los cultivos de trigo.

Vamos ahora a escuchar el himno denominado "Libre e independiente Artsaj" (no encontré traducción, al parecer no tiene letra):


Y para finalizar el enlace para que lo aprecien desde imágenes satelitales:



Ver mapa más grande

Y eso es todo por hoy, recuerden no traer a las novias... eso va para vos Justin. Saludos.


Bandera de Abjasia

¿Bandera de quéeeee? Sí señores, lo que oyeron: Abjasia. Para los que viven en un termo se trata de una república que queda en... queda en...

La verdad que yo tampoco tengo idea en dónde queda...





De acuerdo a la omni-sapiente (¿existe esa palabra?) Wikipedia Abjasia es un territorio ubicado en la vertiente suroccidental de la cordillera del Cáucaso, con costas en el mar Negro, y cuya capital es la ciudad de Sujumi. Es una república independiente de facto desde 1992; sin embargo Georgia la considera una república autónoma perteneciente a ese país, al igual que gran parte de la comunidad internacional, mientras que Rusia, Nicaragua y Venezuela la consideran un estado independiente.

En 1991, tras el colapso de la Unión Soviética, la antigua República Socialista Soviética de Georgia se convirtió en un estado independiente y Abjasia, una república autónoma dentro de la antigua URSS, fue integrada a este nuevo estado. Sin embargo, los roces étnicos entre el gobierno central y el pueblo abjasio llevaron a que, el 23 de julio de 1992, este último declarara unilateralmente su independencia (o sea que se cortaron solos como quién dice).

Desde 1991 hasta la actualidad corrió mucha agua bajo el puente, pero cómo esta no es una clase de historia, se los resumo en pocas palabras: en 1991, tras el colapso de la Unión Soviética, la antigua República Socialista Soviética de Georgia anexó a Abjasia pero por diferencias irreconciliables, nuestro ya querido país que hoy nos compete, Abjasia, quiso independizarse. ¿Qué pasó entonces? Simple: lompieron en arma todos... tiro, lío, cosa golda.



Recién en 2008 Rusia se convirtió en el primer país en reconocer su independencia,  movimiento que fue seguido por otros cinco Estados pese al rechazo de Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN (¿qué raro, no?) y la comunidad internacional en general (¿quién carajo es la comunidad en general? Quiero nombres, dame nombres).

Ahora sí el tema que nos ha congregado aquí en esta tarde húmeda, oscura, calurosa y triste (ya que un amigo se va para los EE.UU): la bandera.


Linda, ¿no? A mí me gusta. Fue adoptada (porque no tenía padres) por el gobierno separatista de dicho territorio el 23 de julio de 1992. Esta bandera consta de cuatro franjas verdes y tres franjas blancas. En el cantón se encuentra un rectángulo rojo que contiene la palma de una mano rodeada parcialmente por siete estrellas de cinco puntas.

Se supone que el cantón rojo con la palma y las estrellas era usado previamente como símbolo del Reino de Abjasia durante los siglos XIII y XIV. Las siete estrellas representarían a las siete provincias históricas del país: Sadzen (Dzhigetia), Bzyp, Gomaa, Abzhwa, Samurzaq'an, Dal-Ts'abal y Pshoy-Aybga. Por otro lado, las siete franjas representan la tolerancia religiosa entre el Islam y el cristianismo, y también recuerdan la antigua bandera de la República Montañosa del Norte del Cáucaso de 1918.

Hasta acá con la bandera, ¿alguna pregunta?


- Sí, Harry... decime.

- En la reunión pasada nos mostraste minitas oriundas del país cuya bandera estudiamos... ¿Qué onda las minas de Absajia?

- Siempre tan picarón Harry. Primero que nada no es Absajia, es Abjasia... estuviste prestando atención?

- No... vine por las minas nomás.

- Como el 90% de los que están acá. Afortunadamente, la Asociación de Vexología de Abjasia nos ha mandado fotos de algunas de sus integrantes, al parecer en ese país sí hay mujeres apasionadas por este hobby. Acá tenemos mujeres abjasianas (?) vistiendo con orgullo los colores de su bandera:


- Fuaaa... mirá lo que está la coloradita!!


- Gracias por el aporte Harry. Cómo siempre les dejo el enlace para aquellos que quieran ver Abjasia satelitalmente. No me rompan las pelotas con el himno porque se me va el cole. Saludos.



Ver mapa más grande

Bandera de Guam

Guam es una isla en el Pacífico occidental perteneciente a Estados Unidos como territorio no incorporado. Es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo (aclaro que todos estos datos los saco, más que nada, del Libro Gordo de Petete 2.0: Wikipedia). 


Su población es de alrededor de 173.456. Su capital es la ciudad de Agaña (1.100 hab.) y sus idiomas oficiales son el inglés y el chamorro. 

¿Cómo? ¿Qué quieren ver a la Isla de Guam desde el espacio? Joya, acá la tienen: 


Linda islita, no? Pero vamos a lo más importante (no, la bandera todavía no)... las mujeres de Guam. Afortunadamente la gran Wikipedia nos acerca un ejemplar:


Si ya están pensando en salir corriendo a sacar boleto hacia esta paradisíaca isla para conocer a esta preciosura (que ya debe estar pisando los 70 años si tomamos en cuenta que es dudosa la actualidad de la foto) les pido calma, antes de irse dejenme hablarles finalmente de la bandera:


La Bandera del Territorio de Guam fue adoptada el 9 de febrero de 1948. La bandera territorial es azul oscura con un estrecho borde rojo en todos los lados (el borde fue una adición posterior). En el centro de la bandera está el escudo; un emblema con forma de almendra, que representa una canoa navegando en la bahía de Agana cerca de Agaña, y GUAM en letras de color rojo. La forma del emblema recuerda las piedras de tirachinas usadas por los antepasados isleños. El accidente geográfico en el fondo representa el acantilado Punta Dos Amantes en Guam. Charles Alan Pownall aprobó la forma de la bandera en 1948 (Wikipedia dixit).

¿Leíste la palabra "tirachinas" y no sabés lo que es? Se trata nada más y nada menos que de las gomeras o resorteras que utilizaba Daniel el travieso o su versión animada Bart Simpson.


Vamos a ver ahora el himno de Guam llamado "Stand Ye Guamanians":

"Aguantad chamorros por vuestra patria
Cantad su alabanza en todo el lugar
Por su honra, por su gloria
Avivad nuestra isla sin parar.
Por su honor, por su gloria
Avivad la isla sin parar.
Todo el tiempo, paz para nosotros
Qué dé el cielo su bendición
Contra el peligro, no nos abandones
Dios, protege la isla de Guaján.
Contra el peligro, no nos abandones
Dios, protege la isla de Guaján."

Creo que hasta aquí hemos llegado por hoy... ¿alguna pregunta?



- Sí, Hermione... vos siempre tan inquieta, te escucho.

- Sí, me gustaría ver la Isla de Guam desde Google Maps, ¿cómo puedo hacerlo?

- Qué pregunta interesante, acá lo tenés: 


Ver mapa más grande

Este ha sido otro episodio de Sheldon Cooper Presents: Fun With Flags. Espero les haya gustado y si no mala suerte (estoy abierto a sugerencias). Saludos, hasta el próximo episodio.

Bandera de Nepal


"La madre y la patria son más grandes que el Reino de los Cielos"




Hola amigos. En mi primer post les traigo la bandera de Nepal. La elegí para empezar ya que, por un lado, me parece una bandera fuera de lo común y, por otro, no quería empezar por un país típico de esos que son los primeros en venirte a la cabeza (Itallia, EE.UU, Francia, etc.).

Primero vamos a conocer algunos datos de este país. Su nombre oficial es República Federal Democrática de Nepal (alto nombre se echaron). Geográficamente se encuentra ubicado en el Himalaya, rodeado por el norte por la República Popular China y en el sur por la India. Su población es de 30.485.798 de habitantes. Su lema es el citado anteriormente arriba del escudo.

La capital de la República Federal Democrática de Nepal  (Nepal para los amigos) es Katmandú, la ciudad más grande y más poblada (1.442.271 hab.), tal vez la conozcan del Juego Carmen San Diego (aquellos que hayan tenido el privilegio de jugarlo):


Noten la diferencia en el número de habitantes de la capital, 422.000 en 1985 (año de salida del juego) y el más actual (citado anteriormente, el dato pertenece al año 2011). Pero... ¿deberíamos creer en los datos de un juego de computadoras? No importa, no es el tema del post (pero si están interesados podemos seguir debatiendo en comentarios).

Vamos ahora sí al tema que nos compete y que nos ha reunido en este salón compartiendo esta tertulia. La bandera de Nepal: 



La bandera nacional de Nepal es la única bandera nacional que no es rectangular. Fue adoptada el 16 de diciembre de 1962 y es una de las únicas banderas que en la definición legal no es un rectángulo (la otra es la bandera de Ohio).


Los dos triángulos representan el Himalaya y también el budismo y el hinduismo. El sol y la luna simbolizan las familias de los reyes y de los primeros ministros. Para los hindúes, el triángulo representa el dharma (ley moral, virtud religiosa y deberes sagrados). El rojo escarlata es el color nacional del país, opuesto al blanco y el negro, que simbolizan la muerte. La bandera de Nepal es también considerada como un apoyo a las oraciones -en efecto, la luna y el sol son símbolos presentes en todos los mantras: "haz que la nación prospere y viva, también mucho tiempo que el sol y la luna estén presentes en el firmamento ".

A continuación les comparto la letra de su himno "Sayaun Thunga Phool Ka" (Cientos de Flores):

"Cientos de flores - Nosotros, una guirnalda - nepalí
Soberano, extendido desde Mechi hasta Mahakali.
Un parque infantil para los millones de regalos de la naturaleza
Por la sangre de los héroes, independiente e inamovible.
Tierra de conocimiento, tierra de paz, Terai, colinas, montañas
Indivisible - nuestro querida, patria Nepal.
Multirracial, multilingüe, multirreligiosa y con una gran cultura
¡Nuestra nación progresista, oh, gran Nepal!"

Ahora veamos su ubicación en Google Maps:



Ver mapa más grande

Eso es todo por hoy, hay muchas cosas más que podríamos saber sobre esta hermosa (?) república pero excedería la intención de este post ya que lo que nos ha reunido hoy tiene que ver con nuestra pasión, la vexología. Espero que le hayas gustado. Si quieren sugerir alguna bandera para el próximo post o qué otros datos más les gustaría que agregue pueden dejarlo en los comentarios.

Nos vemos en el próximo episodio de "Sheldon Cooper presents: Fun With Flags". Saludos.

¿Qué es la vexología?

La vexilología es el estudio de las banderas en su más amplio sentido. Es una disciplina auxiliar de la historia, aunque hoy día se entiende también su relevancia como parte de la semiótica. A la persona dedicada a esta actividad se la denomina vexilólogo.

No solo se limita a estudiar "banderas" sino también  pendones, estandartes  en todas sus facetas: origen, tipología, significado, descripción, usos, etc. El nombre, creado en 1957 por Whitney Smith, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Boston, procede de la palabra latina “vexillum”, un tipo de estandarte usado por el ejército romano. Por otro lado Wikipedia nos dice que El término vexilología proviene del latín vexillum (bandera) y del griego logos(conocimiento). Sería algo así como el "conocimiento de las banderas". Como sea, el término fue publicado (por el amigo Whitney, anteriormente mencionado) en papel por primera vez en 1958, en la revista The Arab World (Vol 5, n.º 10, octubre de 1958, pp. 12-13). El término fue posteriormente aceptado por la Real Academia Española gracias a la gestión de la Sociedad Española de Vexilología.

Más adelante hablaremos sobre el vocabulario utilizado por nosotros, [los vexólogos :)], partes de las banderas, formas, elementos y particiones. Los dejo entonces con la presentación de este humilde espacio: